EL TRÁFICO DE COCAÍNA EN LO QUE SE PODRÍA LLAMAR EL PUERTO BLANCO DE DAKKAR

Por primera vez un buque tipo Ro-Ro ingresa al puerto de Paranaguá. Brasil. Foto PortalPortuario.cl

Las rutas del narcotráfico procedente de Sudamérica se han ido desplazando. Senegal y, naturalmente, el puerto de Dakar, su capital, se ha transformado en uno de los principales puntos sub regionales que distribuye la droga a Europa y los Estados Unidos. Solo entre enero y abril de 2020 se han confiscado en alta mar y en el puerto de Dakar la cantidad de 120 kilos de cocaína.
Ya en 2013, Ameripol presentó un documento que al respecto indica:
Tradicionalmente, la cocaína hacia Europa entraba por la llamada “ruta de los veleros” que introducía los cargamentos de cocaína provenientes de Colombia por las costas de Galicia.
Esta ruta ha sido reducida debido sl aumento en las incautaciones y en la actualidad un % indeterminado de la cocaína que se consume en Europa pasa por África Occidental (Ghana, Liberia, Malí, Nigeria, Senegal y Sierra Leona, entre otros países). Gracias a la debilidad institucional en muchos países africanos, los altos índices de corrupción, las elevadas tasas de pobreza y la extensión de costas sin vigilancia, los carteles latinoamericanos han encontrado en esta nueva ruta el lugar idóneo para introducir su mercancía. (Ameripol, 2013, p.134)
Mientras que Mohamed Badine El Yattioui y Claudia Barona Castañeda de la Universidad de las Américas de México afirman: “África Occidental es hoy el principal centro de tráfico de cocaína entre América Latina y Europa. La policía francesa estima que 240 toneladas de drogas pasan cada año entre Cabo Verde, Guinea-Bissau y Senegal” (2019, p.6).
Dakar es el tercer puerto más grande de África occidental, después del de Lagos en Nigeria) y el de Abiyán en Costa de Marfil, pero muy especialmente, al ser un puerto Por aquí pasa una gran cantidad de barcos a vela y portacontenedores con destino a Europa y América. A esto se suma la localización del puerto, que es el extremo occidental más cercano a Sudamérica, y que tiene apenas a 500 km de distancia a las Islas del Cabo Verde, zona utilizada para el trasvase de la cocaína procedente de Sudamérica a pesqueros y lanchas.
De acuerdo al Informe Mundial de Drogas emitido por la ONU, La producción mundial de cocaína se encuentra en máximos históricos, de manera que se informa una producción de 1.976 toneladas de cocaína pura en 2017,  es decir, 25% más que lo que se produjo en 2016.
Es alarmante observar que la producción mundial de cocaína ha mostrado una tendencia de crecimiento durante los últimos diez años, pues en 2007 se registraron 1.317 toneladas de 200, mientras que en el 2017, se alcanzaron 1.976 toneladas, prácticamente 2000. (EFE, 2019, Párr.1-3)
Baste recordar que las autoridades de Senegal han incautado 798 kilos de cocaína, que procedían desde Paranaguá, Brasil escondida en 15 de los automóviles Renault nuevos de un lote de decenas que transportaba el buque “Gran Nigeria”, de acuerdo a la oficina de Aduanas. Siendo la mayor incautación de cocaína en ese país. (La Vanguarida, 1 julio 2019, párr. 1-3)
Ese barco también pertenece al Grupo Grimaldi, con sede en Nápoles, Italia, que es el mismo grupo al que pertenece el barco que el 26 de junio del mismo año fue descubierto transportando 238 kilos de cocaína, también escondidos en automóviles Renault nuevo, procedentes de Paranaguá, y que venía con destino final Luanda.  (La Vanguarida, 1 julio 2019, párr. 7-9)
Esto nos hace recuerdo al caso del falso camión de la edición Rally Dakar Argentina-Chile 2010 que fue interceptado en España con más de 800 kilos de cocaína pura que fueron enviados desde Buenos Aires a Bilbao, de acuerdo a la Policía Federal Argentina.
El vehículo fue totalmente transformado y tenía la apariencia de un camión-taller de apoyo, en cuyo interior inclusive contaba serigrafiado con publicidad y logotipos de las pruebas. (EL MUNDO, 14 abril 2010, párr. 1-3)






Referencias

Badine, M. & Barona, C. (2019). Narcotráfico entre América Latina y África: un caso contemporáneo entre seguridad y gobernanza global. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 5 (1), 1-19. Recuperada 19 mayo, 2020 desde http://dx.doi.org/10.18847/1.9.2  
Comunidad de Policías de América. (2013). Análisis situacional del narcotráfico “Una perspectiva policial”. Barcelona: FIAPP. Recuperado 18 mayo, 2020 desde https://www.flacsoandes.edu.ec
EFE. (2019). La producción mundial de cocaína se encuentra en máximos históricos, según la ONU. RTVE.es. Recuperado 19 mayo, 2020 desde https://bit.ly/3dSZtKG
EL MUNDO.es. (2010, abril 14). Decomisan 800 kilos de cocaína en un falso camión del Rally Dakar en España. Recuperado desde https://bit.ly/2ZkZsLA
La Vanguardia. (2019, julio 1). Senegal incauta 798 kilos de cocaína oculta en coches provenientes de Brasil. Recuperado 19 mayo, 2020 desde https://bit.ly/3cLu4K5

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Nueva tecnología promete cambiar extracción de tierras raras

Tráfico de Órganos: La Forma Invisible de la Trata de Personas

PANORAMA DEL DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN LATINO AMÉRICA Y LA ESTRATEGIA RUSA