El proceso para el intento de destitución de Donald Trump

La esperanza de los demócratas para destituir a Donald Trump depende de unas simples cuentas. Si no convencen a algunos republicanos, el juicio ya estará perdido.

El 12 de agosto de 2019, una denuncia de un funcionario de inteligencia implicó a Donald Trump en una conversación en la que presionaba al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenzki, para que investigara los negocios del hijo de Joe Biden en aquel país a cambio de no congelar la ayuda militar a ese país. Con la aparición de nuevos testigos, la Cámara de Representantes puso en marcha el proceso de destitución el 31 de octubre.
La Cámara realizó numerosas audiencias públicas, que permitieron acusar al presidente de abuso de poder y obstrucción al Congreso. El caso quedó estancado por un tiempo, pero el 16 de enero, la Cámara logró pasar el proceso al Senado, con lo que comenzó el juicio político contra Trump.

Cómo funciona el proceso de destitución
La Cámara admite el proceso por mayoría simple y pasa al Senado (punto en el que se encuentra el proceso).
En este estado del juicio los miembros de la Cámara actúan como fiscales y los senadores como jurados.
El Senado constituido por 100 miembros puede destituir al presidente si el SÍ a la condena gana por dos tercios (67 votos), de lo contrario Trump permanece como presidente. En la Cámara de Senadores hay 53 republicanos, 45 demócratas y 2 senadores independientes.

Funcionarios del juicio
Adam Shiff, representante demócrata, preside la comisión de inteligencia de la Cámara y lidera el grupo de seis fiscales que presenta el caso contra Trump.
John Roberts es el juez que decidirá que pruebas se pueden admitir. Será clave en caso de que en el juicio se acceda a conocer nuevos testimonios.
Pat Cipollone es el abogado de la Casa Blanca, encabeza la defensa de Trump. Enfrentará el caso con cinco abogados. 

Testigos clave
John Bolto. Exasesor de seguridad nacional. Está dispuesto a declarar. El privilegiado puesto que ocupó en la Casa Blanca garantiza un testimonio clave.
Mick Mulvaney, Jefe de Gabinete, es quien organizó la salida de la embajadora Marie Yovanovich de Ucrania, antes del escándalo.
Pero el testigo fundamental es Hunter Biden. Hijo de Joe Biden. Hunter Biden fue cofundador en 2009 de Rosemont Seneca Partners, una consultora internacional. Asimismo, Biden formó parte de la junta de Burisma Holdings, un importante productor ucraniano de gas natural, de 2014 a 2019, por lo que sus negocios en Ucrania han sido objeto de teorías conspirativas difundidas por los enemigos políticos de su padre. De manera que el supuesto intento del presidente Donald Trump de presionar al gobierno ucraniano para que investigue a Joe Biden y Hunter Biden. reteniendo para ello la ayuda de EE.UU. a Ucrania, es la chispa que provocó este proceso de destitución. 

Los republicanos indecisos

Mit Romney es un crítico de Trump y quiere escuchar a John Bolton.
Susan Collins, a quien le interesa conocer los detalles de las llamadas de Trump a Ucrania.
Lisa Murkovsky declara que quiere un juicio justo, lo que incluiría escuchar a nuevos testigos.
Lamar Alexander está abierto a la posibilidad de incluir nuevos testigos en el caso.

Estado de situación
Se puede admitir que los fiscales presenten testimonios y documentos inéditos si el senado lo vota por mayoría simple.
Donald Trump será destituido solo y solo sí el Senado vota a favor de la destituición por dos tercios, que significan 67 votos; por lo tanto los demócratas requieren que 20 republicanos voten a favor de essa medida, considerando que los dos independientes sí lo harán.

Fuente: Semana
https://www.semana.com/mundo/articulo/que-tiene-que-pasar-para-que-el-senado-destituya-a-donald-trump/649276



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Nueva tecnología promete cambiar extracción de tierras raras

Tráfico de Órganos: La Forma Invisible de la Trata de Personas

PANORAMA DEL DESARROLLO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN LATINO AMÉRICA Y LA ESTRATEGIA RUSA