Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2019

EE.UU. 2020: Siete claves para América Latina

La política exterior de Estados Unidos (EE. UU.) para el próximo año estará fuertemente atravesada por tres factores: Es año electoral, así que todas las energías y focos estarán puestos en la campaña. Pero también es cierto que la política exterior es uno de los espacios preferidos para dirimir la batalla presidencial. Los cambios de gabinete en el Gobierno de Donald Trump, son parte de su forma de gestionar y dan cuenta de las inconsistencias y desacuerdos, sobre todo en política exterior. A esto se suma el pedido de impeachment contra el presidente, lanzado por la Cámara de Representantes (aunque eso no conduzca finalmente a la expulsión de Trump de su cargo, que requiere de una serie de instancias y decisiones poco probables). La geopolítica global está cambiando, presionando hacia una creciente multipolaridad, con potencias en ascenso en plena batalla de desarrollo tecnológico y militar, compitiendo por mercados, recursos, etc., al tiempo que EE. UU. pierde hegemonía. Cons...

África, maldición de recursos naturales

El continente africano es muy diverso, con influencias europeas y musulmanas que se encuentran presentes en la arquitectura, la religión, la cultura y otras tradiciones, como el matrimonio cristiano; se hablan más de 1,000 dialectos, así como francés, inglés, portugués y árabe, como idiomas predominantes África cuenta con un gran número de recursos naturales como minas de diamantes, yacimientos de petróleo, gas y otros minerales como: bauxita, manganeso, níquel, platino, cobalto, radio, germanio, litio, titanio y fosfatos; sin embargo, pese a toda esta riqueza natural, África es una de las regiones más pobres del planeta. Debido a su separación de colonias occidentales en el siglo pasado, muchos países africanos como Nigeria, Mauritania, Argelia y Somalia, por mencionar algunos, se han visto envueltos en conflictos políticos, estados fallidos (como el caso de Cabinda) y guerrillas internas, las cuales contribuyen al poco desarrollo de los mismos. De acuerdo con la UNESCO en su r...

Guerra por lo verde

Imagen
Gary Daher Dos visiones se encuentra enfrentadas en estas primeras décadas del siglo XXI. Una es la visión del desarrollo económico y tecnológico a toda costa, que arranca fundamentalmente en el siglo XIX, y se profundiza en el siglo XX; y la otra visión, la visión humanista, que busca establecer no solamente un desarrollo sostenible, sino un habitar el mundo en armonía con todos los seres que lo pueblan: hombres, animales, plantas, y aunque todavía parezca extraño, minerales o fluidos orgánicos como son los hidrocarburos. Esta nueva visión emerge precisamente a causa de un despertar del hombre ante los daños causados por aquella manera inconsciente con la cual se han establecido los procesos económicos y que ha llevado a la sociedad humana, pero muy fundamentalmente al individuo, a una agitación frenética por acumular bienes, y buscar la máxima condición de comodidad, y con ello la busca de las más extremas y extrañas maneras del placer físico. Consecuencia...

Hong Kong se resiste a ser china

Hong Kong es una anomalía histórica. No solo por sus calles dedicadas a la monarquía británica, pobladas de rostros asiáticos, o sus famélicas construcciones verticales; sino porque Hong Kong es una ciudad libre, abierta y moderna pese a estar controlada por el régimen chino, la dictadura más poderosa del mundo. Las 11 semanas de protestas prodemocracia ilustran el choque entre dos sistemas políticos, una confrontación que se acrecienta bajo la amenaza de una intervención militar de Pekín. La semilla del conflicto se remonta al momento en el que Hong Kong se convirtió en lo que es. En 1997, 156 años después, la colonia británica volvió a formar parte de China. En el acuerdo firmado por Zhao Ziyang y Margaret Thatcher en 1984 solo había una condición, que quedó escrita así: “Los actuales sistemas sociales y económicos permanecerán inalterados, así como su estilo de vida”. Esta cláusula tomó cuerpo en el principio de yiguo liangzhi , un país, dos sistemas , según el cual Hong Kong, a...

El conflicto en Hong Kong: Causas y escenarios

Tras pasar unas cuantas semanas en la “Perla del Oriente”, uno se empieza a dar cuenta de cuán compleja es la situación y las posiciones aparentemente irreconciliables del gobierno y los manifestantes. Tristemente, lo que empezó como una serie de protestas masivas y pacíficas se ha convertido, especialmente en estos últimos días, en batallas campales contra la policía, saqueos de tiendas y del transporte público y enfrentamientos entre mainlanders (chinos que se posicionan a favor del gobierno)y manifestantes que ha paralizado la ciudad y está dañando seriamente gran parte de la economía de Hong Kong. Imágenes de manifestantes abriendo el paso a ambulancias y recogiendo la basura ya no son tan comunes, y aquellos cánticos en los centros comerciales se ven ahora acompañados por quemas de banderas y destrozos en tiendas que (supuestamente) tienen lazos con gente del gobierno de Hong Kong o del Partido Comunista Chino. ¿Por qué han evolucionado de esta manera las protestas? La apar...

El acuífero Guaraní en la mira del Banco Mundial

Se trata del tercer  acuífero  más grande del mundo, detrás del Areniscas de Nubia en África y la Gran Cuenca Artesiana en Australia. Ocupa 1.200.000 km cuadrados los cuales se reparten en Brasil un 70%, en Argentina un 19%, en Paraguay un 6% y en Uruguay un 5%. Por el norte toma contacto con el Pantanal brasilero que a su vez se conecta con la Amazonia. El límite oeste en el Paraguay es difuso. En territorio argentino se estima que se prolonga en el norte hacia la cuenca del Bermejo y el límite sur es también difuso por lo que no se descarta que continúe hacia la región pampeana y eventualmente hacia la patagónica también pudiendo llegar a conectarse con la zona de los grandes lagos precordilleranos. El volumen total de agua del acuífero se estima en unos 30.000 km cúbicos y las reservas explotables son de unos 2000 km cúbicos al año. La recarga del acuífero en los l...

Tráfico de Órganos: La Forma Invisible de la Trata de Personas

Imagen
E l tráfico de órganos, un lucrativo comercio ilícito a nivel global, es a menudo una forma de trata de personas menos estudiada por las partes interesadas en la lucha contra la trata debido a su intrincada y, con frecuencia, sigilosa naturaleza. La trata de personas con fines de explotación sexual o laboral es la forma de trata con la que los líderes de políticas públicas y las campañas generales de sensibilización están más familiarizados. Sin embargo, el tráfico de órganos ocupa un lugar fundamental en los grupos de delincuencia organizada transnacional debido a la gran demanda y las tasas relativamente bajas de aplicación de la ley. Los traficantes de órganos se enriquecen en las sombras, mientras que su huella médica destructiva es lo único que se siente. Deja a las poblaciones vulnerables, también conocidas como “donantes”, y a los beneficiarios del primer mundo, también conocidos como “receptores”, expuestos a una explotación severa y consecuencias de por vida para su salud...

Tráfico de órganos: hechos, rumores y ficciones

La especie humana es capaz de cometer las mayores atrocidades. No creo siquiera preciso argumentar demasiado esta afirmación. Basta conocer someramente la historia de cualquiera de los pueblos que habitan el planeta para constatarlo y un simple vistazo a un periódico o a un informativo de televisión para corroborar que no parece que hayamos adelantado demasiado en las últimas décadas, ni siquiera en los últimos siglos. Las diferencias económicas, raciales, religiosas, políticas, de poder o de supervivencia, en suma, se siguen dirimiendo con las armas más o menos sofisticadas hasta conseguir el sometimiento, la destrucción, la sumisión del enemigo que pasa a ser el vencido a todos los efectos, incluso los más degradantes. Desde esta perspectiva histórica, ciertamente no muy halagüeña, difícilmente puede sorprender a nadie que el último cuarto del siglo XX haya contribuido a la historia de los horrores de la humanidad con una nueva forma de explotación del hombre por el hombre: el tráfi...